top of page


CIENCIAS ECONÓMICAS, INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
economía - ingeniería - arquitectura - tecnología de la información - etc.


Conditional generosity: Architecture for the subvert, Gerlev Parkour Park
Autor
Drozyński, C.
2022
|
Generosity and Architecture
Tipo de publicación
Capítulo de libro
Idioma
Inglés
Palabras clave
Resumen
URL
Plan de negocios para la creación de un gimnasio especializado en la práctica de Parkour localizado en el Valle de los Chillos
Autor
Ayala, D.S.
2019
|
Universidad de las Americas
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Resumen
El presente trabajo se enfoca en el estudio de la viabilidad de un plan de negocios para la creación de un gimnasio especializado en la práctica de Parkour establecido en el Valle de los Chillos para aquellas personas adolescentes, jóvenes y adultas del cantón Rumiñahui. El proyecto se desarrolla dentro de una plaza de cinco años, el cual busco aprovechar las características del sector, así como de su mercado objetivo. Por lo cual se desarrolló un análisis externo, usando herramientas como PEST, PORTER y análisis de Matriz EFE, con el objetivo de determinar aquellas oportunidades y amenazas que pueden influir en el proyecto. Además, se realizó un estudio de mercado, aplicando herramientas cuantitativas y cualitativas, como las entrevistas a expertos, grupos de enfoque y encuestas; obteniendo resultados del comportamiento de compra de los posibles clientes. Posteriormente, se desarrolló la estructura del proyecto tomando en cuenta las características administrativas, operativas y de apoyo; con el fin de cumplir con las expectativas del mercado objetivo, brindando una experiencia única. Finalmente se realizó una simulación de evaluación financiera del proyecto con el cual se determinó la viabilidad, considerando aquellos factores internos y externos anteriormente planteados. En conclusión, con base a la investigación realizada y a los resultados obtenidos se puede determinar que el proyecto es viable; ya que, a pesar de su gran inversión inicial, existen recursos que permiten que el proyecto pueda establecerse dentro del mercado.
URL
Keep Running Academy
Autor
Molina, G.D. et al.
2018
|
Universidad de Santo Tomás
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Resumen
Keep Running Academy radica en una empresa con ánimo de lucro; en torno a la actividad física y el deporte, en este caso perteneciente a las consideradas Nuevas Tendencias Deportivas (NTD) como lo es el Parkour (PK) o arte del desplazamiento (ADD) y el Street Workout (SW). En este documento se encuentra el modelo de negocio y sus respectivos componentes de Keep Running Academy basándonos el documento Generación de Modelos de Negocios de Alexander Osterwalder & Yves Pigneur y en el modelo Canvas con su respectivo lienzo.
URL
Three-Dimensional Attention-Based Deep Ranking Model for Video Highlight Detection
Autor
Jiao, Y. et al.
2018
|
IEEE Transactions on Multimedia
Tipo de publicación
Artículo de revista
Idioma
Inglés
Palabras clave
Resumen
The video highlight detection task is to localize key elements (moments of user's major or special interest) in a video. Most of existing highlight detection approaches extract features from the video segment as a whole without considering the difference of local features both temporally and spatially. Due to the complexity of video content, this kind of mixed features will impact the final highlight prediction. In temporal extent, not all frames are worth watching because some of them only contain the background of the environment without human or other moving objects. In spatial extent, it is similar that not all regions in each frame are highlights especially when there are lots of clutters in the background. To solve the above problem, we propose a novel three-dimensional (3-D) (spatial+temporal) attention model that can automatically localize the key elements in a video without any extra supervised annotations. Specifically, the proposed attention model produces attention weights of local regions along both the spatial and temporal dimensions of the video segment
URL
Análisis de los procesos administrativos llevados acabo para la construcción del primer escenario deportivo de parkour. Estudio de caso parque tercer milenio
Autor
Lozano, F.A. & Bernal, F.S.
2017
|
Universidad de Cundinamarca
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Resumen
En el presente trabajo se hará el análisis de los procesos administrativos llevados a cabo para la construcción del primer escenario deportivo de parkour en Bogotá, parque TERCER MILENIO, se seguirá un proceso investigativo a través de las siguientes fases, identificación de problemas del escenario desde una perspectiva de expertos y practicantes (a través de implementación de encuestas de satisfacción y un cuadro semi estructurado de entrevista adaptada con gráficos), recolección de datos administrativos sobre la construcción del escenario de parkour; (por medio de entrevistas y recolección de documentos) y a partir de esto generar aspectos a tener en cuenta para la mejora y desarrollo de un escenario público de esta nueva tendencia siguiendo una matriz DOFA, los resultados mostraron que no se llevó a cabo un proceso de planeación administrativa para este escenario, además que este no satisface las necesidades de los traceurs bogotanos. Concluyendo que las mejoras pertinentes para este escenario son sus acabados y altura.
URL
Equipamiento en el espacio público del Valle de Aburrá para el desarrollo de nuevas prácticas deportivas. Estudio de caso Parkour.
Autor
Herreño, E.
2017
|
Universidad de Buenaventura Colombia
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Deporte;Equipamiento;Parkour;Prácticas deportivas;Recreación
Resumen
El proyecto se enmarca en las prácticas deportivas no convencionales que se desarrollan en el espacio público del Valle de Aburrá, dentro de estas prácticas se encuentran algunas como: Street Workout, Bike Trail, FreeStyle Freesbee y Parkour que marcan tendencia en los últimos años. Actividades que han llevado a que las personas exploren los escenarios públicos de la ciudad para el desarrollo de estas prácticas deportivas. Dado a que los deportes no convencionales en Colombia han sido poco explorados, se plantea configurar elementos de equipamiento urbano para el espacio público del Valle de Aburrá que facilite el desarrollo de nuevas prácticas deportivas. El proyecto se concluye con la configuración del equipamiento urbano acompañado por una estrategia para la práctica de Parkour apoyada en medios digitales, pero además, permitirá proyectar otros elementos que permitan incluir las diferentes prácticas deportivas no convencionales en el espacio público de la ciudad de Medellín.
URL
Chuck Parkour
Autor
Esteban, J., Paola, & y Camilo, J.
2016
|
Universidad de Santo Tomás
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Resumen
El parkour es un movimiento que originalmente, proviene de Francia, siendo el lugar donde nace para algunas personas como un estilo de vida, otros como un método de ejercicio y hasta el punto de ser solo un hobbies, Según Ferrero (2011), el Parkour consiste en llevar a cabo un recorrido de una manera eficiente, fluida y rápida entre dos puntos haciendo uso de las capacidades físicas básicas y de una serie de técnicas que permiten esa consecución. Otra definición que se puede dar de parkour es: desplazamientos realizados por el propio cuerpo, siendo este la herramienta con la cual se pueda practicar el parkour, caracterizado por poseer técnica de gimnasia tradicional, acompañado de saltos, rollos, gatear, reptar, correr y hasta imitar movimientos de animales como el mono que tiene en sus movimientos, una posición cuadrúpeda natural.
URL
Ranking Highlights in Personal Videos by Analyzing Edited Videos
Autor
Sun, M. et al.
2016
|
IEEE Transactions on Image Processing
Tipo de publicación
Artículo de revista
Idioma
Inglés
Palabras clave
Videos, Visualization, Training, YouTube, Games, Data models, Training data
Resumen
We present a fully automatic system for ranking domain-specific highlights in unconstrained personal videos by analyzing online edited videos. A novel latent linear ranking model is proposed to handle noisy training data harvested online. Specifically, given a targeted domain such as “surfing,” our system mines the YouTube database to find pairs of raw and their corresponding edited videos. Leveraging the assumption that an edited video is more likely to contain highlights than the trimmed parts of the raw video, we obtain pair-wise ranking constraints to train our model. The learning task is challenging due to the amount of noise and variation in the mined data. Hence, a latent loss function is incorporated to mitigate the issues caused by the noise. We efficiently learn the latent model on a large number of videos (about 870 min in total) using a novel EM-like procedure. Our latent ranking model outperforms its classification counterpart and is fairly competitive compared with a fully supervised ranking system that requires labels from Amazon Mechanical Turk. We further show that a state-of-the-art audio feature mel-frequency cepstral coefficients is inferior to a state-of-the-art visual feature. By combining both audio-visual features, we obtain the best performance in dog activity, surfing, skating, and viral video domains. Finally, we show that impressive highlights can be detected without additional human supervision for seven domains (i.e., skating, surfing, skiing, gymnastics, parkour, dog activity, and viral video) in unconstrained personal videos.
URL
Estudio de factibilidad para la implementación de un lugar recreativo para la práctica de parkour
Autor
Macias, E. Y. y Coveña Quinde, D. X.
2016
|
Universidad de Guayaquil
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Parkour, Investigación y Factibilidad
Resumen
El presente proyecto de investigación busca sustentar la propuesta para la implementación de un lugar recreativo para la práctica de parkour en la ciudad de Guayaquil parroquia Tarqui, deporte o actividad física para jóvenes en capacidad de practicar parkour , el desarrollo del proyecto se inicia con el objetivo general que refleja el desarrollo del tema en su totalidad, enmarcada por los objetivos específicos que permiten analizar los estudios realizados que se fundamentan a través de tres estudios importante: El estudio de mercado nos permite conocer la posible segmentación del mercado, desde un punto de vista metodológico se aplicó herramientas investigativas en la cual se llevó a cabo mediante la técnica de encuestas aplicando como instrumento el cuestionario considerando una población infinita con respecto a los jóvenes en edades entre 15 a 35 años de la Parroquia Tarqui, obteniendo resultados positivos en base a la información propiciada por los consumidores más de un 60% de aceptación del proyecto, comprender el entorno del negocio, de acuerdo al factor económico, social y cultural que podrían afectar el proyecto de manera positiva o negativa.
URL
Analyzing flash mobs in cybernetic space and the imminent security threats a collective action based theoretical perspective on emerging sociotechnical behaviors
Autor
S. Al-Khateeb and N. Agarwal
2015
|
Sociotechnical Behavior Mining: From Data to Decisions? Papers from the 2015 AAAI Spring Symposium
Tipo de publicación
Artículo de revista
Idioma
Inglés
Palabras clave
Resumen
Since the occurrence of the first ‘flash mob’ organized by Bill Wasik (senior editor of the Harper’s Magazine) in Manhattan in 2003, flash mob phenomenon has become widespread. Recent journalistic accounts have reported that this form of public engagement can pose significant threats to civil, political, social, and economic stability of a region. Gaps in the scientific understanding of such phenomenon and the imminent security risks posed by such acts call for a need to systematically study them. In this ongoing research, we shed light on the social dynamics of the flash mob phenomenon and build a conceptual model examining the necessary factors for the formation of flash mob and predicting its success or failure. Grounded in the sociological theories of collective action and collective identity formation, we evaluate the motivations of a flash mob practitioner and logically analyze the choices he/she would face with regards to acting or withdrawing from the flash mob. More broadly, this work is an attempt to bridge social and computational sciences that would help clarify and explain manifestations of emerging sociotechnical behaviors such as parkour, campaigns, and social movements that are widely observed.
URL
A Measurement of ‘Walking-the-Wall’ Dynamics: An Observational Study Using Accelerometry and Sensors to Quantify Risk Associated with Vertical Wall Impact Attenuation in Trampoline Parks
Autor
Hossain, I. et al.
2021
|
Sensors
Tipo de publicación
Artículo de revista
Idioma
Inglés
Palabras clave
trampoline parks, trampolinist, trampoline safety, trampoline manoeuvre, parkour, taekwondo
Resumen
This study illustrates the application of a tri-axial accelerometer and gyroscope sensor device on a trampolinist performing the walking-the-wall manoeuvre on a high-performance trampoline to determine the performer dynamic conditions. This research found that rigid vertical walls would allow the trampolinist to obtain greater control and retain spatial awareness at greater levels than what is achievable on non-rigid vertical walls. With a non-rigid padded wall, the reaction force from the wall can be considered a variable force that is not constrained, and would not always provide the feedback that the trampolinist needs to maintain the balance with each climb up the wall and fall from height. This research postulates that unattenuated vertical walls are safer than attenuated vertical walls for walking-the-wall manoeuvres within trampoline park facilities. This is because non-rigid walls would provide higher g-force reaction feedback from the wall, which would reduce the trampolinist’s control and stability. This was verified by measuring g-force on a horizontal rigid surface versus a non-rigid surface, where the g-force feedback was 27% higher for the non-rigid surface. Control and stability are both critical while performing the complex walking-the-wall manoeuvre. The trampolinist experienced a very high peak g-force, with a maximum g-force of approximately 11.5 g at the bottom of the jump cycle. It was concluded that applying impact attenuation padding to vertical walls used for walking-the-wall and similar activities would increase the likelihood of injury; therefore, padding of these vertical surfaces is not recommended.
URL
Urban Animals
Autor
Córdoba, N. et al.
2019
|
Universidad de Santo Tomás
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Resumen
Las nuevas tendencias deportivas son un auge en las redes sociales, siendo llamativas no solo para los más jóvenes, sino también para los demás grupos etarios; a pesar de su gran fama, para muchos siguen siendo prácticas tabú o simplemente, ese algo que solo la gente de internet u otros países puede realizar. Una de las prácticas más generalizadas en este ámbito y que coincide con el anterior pensamiento, es el Parkour, conocido desde su cuna en Francia como el “Arte del desplazamiento” (Redondo, 2011), es definido por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) como “el arte de ir de un punto a otro respetando un principio clave: eficiencia y fluidez”; siendo desarrollado en entornos urbanos, en los cuales se encuentren “obstáculos” útiles para la práctica. Es así como URBAN ANIMALS busca crear un espacio adaptado a las necesidades que esta práctica requiere, dirigido a sus dos ramas, es decir, creando espacios para el desarrollo de acrobacias (Freestyle) y en conjunto espacios para la creación de recorridos (Parkour Race); apoyado con programas pedagógicos de enseñanza en Parkour Race.
URL
Development of Parkour Game System Using EEG Control
Autor
Wang, P. et al.
2018
|
2018 International Symposium on Computer, Consumer and Control (IS3C)
Tipo de publicación
Publicación en congreso
Idioma
Inglés
Palabras clave
Resumen
This paper designs a parkour game system based on Electroencephalo-Graph(EEG) control. The system uses the Bluetooth protocol to wirelessly connect the EEG acquisition equipment (Mindwave Mobile) to the smart phone terminal. And the Mindwave Mobile will acquire EEG signals of the subjects in real time and transmit them to the smart phone terminal through the Bluetooth module, Parkour game software of mobile terminal will receive EEG signals for further processing. The system uses the "Attention Degree", the "Meditation Degree" and "Electro-Oculogram(EOG)" as driving parameters to control the progress of the game. The game, developed on the basis of Mindwave Mobile, helps to exercise emotional control for adolescents, especially Adolescent Hyperactivity Disorder(ADHD). And it also can help patients with cerebral palsy recover mentally.
URL
Centro de integración social y cultural del Parque Villa Luz
Autor
Barinas, L.F.
2017
|
Universidad Católica de Colombia
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Resumen
Este documento se basa en la realización de un centro deportivo para deportes extremos en el parque villa luz y como fue el proceso de investigación, el comienzo de la propuesta y el desarrollo que se fue haciendo durante el proceso de diseño y por ultimo los resultados que se obtuvieron durante el proyecto de grado.
URL
Body-street
Autor
Herrera, R.L. et al.
2017
|
Universidad de Santo Tomás
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Resumen
Es importante identificar que la palabra parkour procede de la palabra parkour de Francia y que significa recorrido, en la cual esta actividad consiste en llevar a cabo un recorrido de manera eficiente fluida y rápida entre dos puntos, haciendo uso de las capacidades físicas básicas y de una serie de técnicas que permite una consecución (Martínez, 2011). Parkour se presenta como una actividad que por sí misma busca la exploración de un terreno y que plantea dificultades para su desarrollo, más allá de espacios en los que se pueda entrenar, que permita fomentar la adquisición de técnicas básicas, es decir es posible la creación de lugares específicos donde pueda llevar a cabo la práctica del parkour, pero estos espacios no constituyen nada más que un lugar de entrenamiento...
URL
A Phenomenological study of the alternative appropiation of urban space by parkour practitioners
Autor
Paige, F.M.
2017
|
Kent State University
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Inglés
Palabras clave
Alternative, Appropriation, Parkour, Phenomenology, Urban Space
Resumen
Parkour is an urban sport where practitioners utilize natural body movements such as running, jumping, and climbing to overcome obstacles in the urban environment efficiently and creatively. This phenomenological study investigates parkour practitioners and their alternative appropriations of urban space, defining the essence of their lived experiences. Utilizing the interview as the primary data collection method, parkour practitioners throughout the Midwest were questioned to define the essence of their collective lived experiences. The purpose of this study is to understand the contemporary perspective through which parkour practitioners view and experience the urban environment to contribute to the conversation between architecture, parkour, and urban space. The significance of this study is to understand this emerging usage of the city, identifying which urban conditions facilitate these movements, informing designers of which qualities and conditions in the city make these appropriations possible so that they may effectively incorporate this type of expression into urban spaces. Employing a qualitative phenomenological research methodology that is built upon the writings of Lefebvre, Borden, Merleau-Ponty, Pallasmaa, Serres, Latour, Angel, Csikszentmihalyi, and Lamb, this investigation addresses the main research question: What defines the essence of the lived experience that parkour practitioners have when they alternatively appropriate urban space? An important outcome of this study was the identification of certain urban conditions and elements which make urban spaces more ideal for parkour movements. Designers can utilize these examples to successfully incorporate the movements of parkour practitioners into urban spaces, giving them a multiplicity of different uses which go beyond their normative functions, expanding provided social functionality. Understanding this alternative perspective that parkour practitioners have on the function of urban space has the potential to redefine how these spaces are fundamentally considered, understood, and conceived by designers and how these spaces are perceived, utilized, and experienced by urban communities.
URL
Parkour y espacio público
Autor
Zaragoza , M.A., Muñoz, C. & Camacho , M.
2016
|
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Palabras clave
Resumen
El presente documento expone los resultados de un proceso participativo para mejorar y transformar el espacio público en el polígono sur del AMG, específicamente las colonias Polanquito, Revolucionaria, Balcones del Cuatro y La Mezquitera. Parte de la propuesta es impulsar actividades culturales y recreación para la mejora de la calidad de vida de los colonos a través del espacio público. El parque que se planea intervenir se encuentra enfrente del mercado ubicado en Polanquito. Durante el otoño 2016, se hicieron visitas a las colonias mencionadas para realizar un diagnóstico auto participativo de la zona con el objetivo de poder identificar los agentes movilizadores y de esta manera analizar más a fondo sobre temas específicos en equipos de trabajo para entender las problemáticas que se viven en la zona (Corredor Mirador – Centro Vecinal Polanquito) para proponer soluciones participativas e impulsar acciones colectivas que reactiven los espacios públicos. Este documento expone los resultados que obtuvimos mediante la observación, entrevistas, talleres y diagnósticos participativos. Como objetivo se propuso trabajar con los agentes movilizadores identificados en la colonia, los cuales son los integrantes de parkour, que nos ayudaron a conocer las problemáticas principales, así como las fortalezas y oportunidades que presentan y en conjunto entre estudiantes y colonos poder realizar una propuesta de mejoramiento de la zona de una manera más cercana a las necesidades de la población. Existen clases de lucha, danza y se cuenta con una unidad deportiva en la cual se practican gran variedad de actividades, aunque esta cuenta con problemas de seguridad y mantenimiento. Uno de los agentes encontrados gracias a esta investigación fue un grupo de jóvenes de entre 8 a 25 años que practican parkour.
URL
RunPlay: Action recognition using wearable device apply on parkour game
Autor
Wei, S. Y. et al.
2016
|
UIST 2016 Adjunct - Proceedings of the 29th Annual Symposium on User Interface Software and Technology
Tipo de publicación
Publicación en congreso
Idioma
Inglés
Palabras clave
Resumen
In this paper, we present an action recognition system which consists of pressure insoles, with 16 pressure sensors, and an inertial measurement unit. By analysing the data measured from these sensors, we are able to recognised several human activities. In this circumstance, we focus on the detection of jumping, squatting, moving left and right. We also designed a parkour game on a mobile device to demonstrate the in-game control of an avatar by human action.
URL
Espacio deportivo urbano: Parkour park en Vigo
Autor
Lago, A.A.
2016
|
Escola Superior Gallaecia
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Parkour, Deporte urbano, Vigo.
Resumen
En la Península Ibérica se está viviendo un fenómeno emergente en el panorama deportivo: el auge del Parkour, deporte urbano que se sirve de la morfología de la ciudad aprovechando elementos del mobiliario, escaleras, desniveles y rampas para realizar circuitos y piruetas. Al tratarse de un deporte relativamente nuevo existe una falta de estudio de la relación del deporte con el entorno urbano. Es por ello que tampoco existen muchas construcciones a día de hoy que conjuguen las necesidades del parkour con la morfología y circuitos urbanos.
URL
Plan de negocios para la implementación de una empresa de deportes extremos alternativos en la ciudad de Quito
Autor
Merchán, C.L. & Ribadeneira, J.C.
2015
|
Univerdidad de las Américas
Tipo de publicación
Trabajo Fin de Grado/Máster o similar
Idioma
Español
Palabras clave
Planeación empresarial, empresas comerciales, deportes extremos, Quito-Ecuador
Resumen
El presente plan de titulación consiste en analizar la viabilidad de la implementación de un espacio destinado a la práctica de deportes extremos alternativos en la ciudad de Quito. El centro de deportes extremos alternativos incluye: Escalada deportiva, Parkour y Slackline. La idea inicial del negocio se plantea para poder satisfacer las necesidades de un mercado poco atendido dentro de la ciudad de Quito, un mercado que ha venido incrementándose en los últimos años a través de un aumento de adeptos a la práctica de deportes alternativos. El principal factor diferenciador de este proyecto es la ubicación geográfica tanto como las instalaciones, ya que no existe otro lugar dentro del norte de la ciudad de Quito, donde las personas puedan practicar los deportes que oferta este establecimiento
URL
bottom of page